miércoles, 26 de septiembre de 2012

El verde que no olvidará Decur

El historietista argentino Decur estuvo durante 9 días en el festival Entreviñetas 2012. Recorrió Armenia y Bogotá y supo enamorarse de los paisajes colombianos. El último día de su viaje, en Bogotá, en un panel con Powerpaola y Jim Pluk, se le preguntó qué cosa nunca olvidaría de este viaje. Sin dar muchas vueltas Decur respondió: El verde, ese color verde.  Gracias a Decur por compartir con nosotros su genialidad. Los colores de este mundo siempre sabrán darle la bienvenida.


Jim Pluk y sus pasos en Entreviñetas 2012

El historietista colombiano Jim Pluk dibuja una sencilla página con sus mejores y, también, más traumáticos recuerdos del festival de este año. Lo que sabemos, aquí entre nos, es que se ahorró las viñetas de la fiesta de despedida en una noche de disco en Bogotá. Gracias a Jim por su participación y por haber estado a cargo de la imagen de Entreviñetas 2012.


martes, 25 de septiembre de 2012

Una memoria dibujada de Camilo Aguirre

A continuación un cómic del joven historietista colombiano Camilo Aguirre como memoria de su participación en Entreviñetas 2012. Esperamos que ya sepa quién es Chester Brown y, cómo no, gracias a él por sumarse al festival.




viernes, 14 de septiembre de 2012

La tira cómica: un espacio infinito

En la Escuela de Administración y Mercadotecnia, en Armenia, Sole Otero, Álvaro Vélez (Truchafrita) y Guillermo Decurgez (Decur) hablaron sobre su experiencia como autores de tiras cómicas.

Truchafrita, Decur y Sole Otero conversaron con el público de Armenia

Creado a finales del Siglo XIX con el fin de atraer lectores a los medios de la época, la tira cómica es el formato responsable de la popularización del cómic. Más tarde llegaron las series de superhéroes. Hoy, sin embargo, el cómic es una historia distinta. las cosas han cambiado: algunos dicen que las tiras deben tener un elemento de humor, otros plantean que los formatos del cómic han evolucionado hacia la novela gráfica y las historias largas. Sin embargo el formato de la historieta corta se mantiene  tanto en los medios impresos como en los digitales. Un espacio que, como indica Álvaro Vélez, plantea retos para los nuevos autores: “Cuando se publica en periódicos o medios grandes hay que competir contra las tiras tradicionales –como Calvin y Hobbes y Olafo– que ya tienen un público fiel y definido”.

Sole Otero: Hace una tira diaria en su blog La pelusa de los días.

Decur: publica tiras para varios medios argentinos como Fierro, La Nación, Ñ y Un mundo mejor. Publicó con Ediciones La Flor el libro Merci!

Truchafrita: dibujó durante varios años una página para la revista Kinetoscopio. También publicó tiras para el fanzine Robot y desde febrero publica una tira diaria para el periódico El Colombiano, en Medellín.

Timmy y Mitty. Tira de Truchafrita en El Colombiano

*           *           *

Truchafrita: “En la tira cómica no es necesario el chiste. Lo que sí es necesario es el gesto, el absurdo. No hay que crear una historia, sólo hay que pensar en una situación para ver qué cara pone la gente al leerla”.

Decur: “Yo soy una mezcla de un montón de cosas y lecturas que me gustan. Sólo pinto lo que me hace bien”.

Sole Otero: “Ando siempre anotando ideas que se me ocurren para la tira. También hay que desarrollar un método que permita responder al ritmo de la tira diaria: en mi caso un dibujo simple, con lápiz y muy poco color”.

Decur: “Pinto con acrílico sobre un papel muy texturizado. Me demoro bastante haciendo una tira.”

Tira cómica de Decur.



Truchafrita: “A uno se le ocurren ideas en el bus o en la ducha. Por eso siempre hay que andar con una libreta”.

Sole Otero: “La tira es un límite de espacio. Por eso yo pienso: ¿por qué no traducir lo que la gente escribe en un tweet a una tira cómica?”

Truchafrita: “Para buscar temas en medio de un ritmo tan seguido, me gusta crear personajes a partir de un leitmotif. Como Estorboide, un tipo que estorba en cualquier lugar al que vaya. El problema con esos personajes es que se agotan”.

Tira cómica de Sole Otero en La pelusa de los días

martes, 11 de septiembre de 2012

Nuestros invitados internacionales comparten su experiencia en Medellín

Nilsen y García hablando sobre la obra del estadounidense.
Fotografía: Juantasma.
Este martes fue el día más concentrado para el público paisa en nuestro Festival de Cómic. En la mañana, nos acompañó en un ameno Taller de Fanzines el argentino Fran López, desde la Biblioteca Pública Piloto, y por la tarde se llevaron a cabo tres conferencias en el Parque Explora.
A las tres de la tarde, el crítico y guionista español Santiago García, expresó sus opiniones sobre La novela gráfica, su compendio acerca de los nuevos pasos del cómic mundial y de esta ingeniosa propuesta del arte secuencial contemporáneo.
Después fue el turno del peruano Jesús Cossio y de la estadounidense Sarah Glidden, que explicaron algunas nociones del cómic como escenario periodístico, una herramienta que ha demostrado inesperadamente la capacidad de contar, con un lenguaje asociado a lo infantil, la crueldad de los adultos.
Por último estuvo el estadounidense Anders Nielsen conversando con García sobre su obra, sus influencias y sobre la inspiración para concebir sus cómics. Agradecemos a nuestro público por su atención y a nuestros seguidores en Twitter por estar tan pendientes de la transmisión en livestream.

Sole Otero: la comodidad de una tira cómica

Esta ilustradora e historietista argentina conversará en Bogotá y Armenia sobre las posibilidades del cómic como un medio para darle nuevas miradas a lo cotidiano. 


Sole Otero estará en Bogotá y en Armenia.
Para ver la programación del festival haz click aquí


A Sole Otero (Buenos Aires, 1985) le gusta contar historias, pero también le gusta que se puedan ver. Esto se vuelve evidente al ver su blog La pelusa de los días y su participación en Historietas Reales o en Chicks on comics, medios que le han permitido lograr una constancia en su trabajo y proyectarse como historietista.

Hace dos años se graduó como diseñadora textil. Hoy, un día cotidiano para ella varía entre trabajar como ilustradora –ha participado en proyectos con editoriales brasileras, argentinas y de otros países– y buscar temas para contar a través de los dibujos en libros, música y paseos por lugares inusuales.

Entre sus proyectos de ilustración, está el libro
A fada sonhadora (2011) de la brasilera Nana Toledo.

Un par de lecturas que recuerdes de hace tiempo. ¿Han influído en lo que haces?

Recuerdo muchas lecturas favoritas, pero iré a las que me influyen. Intento imitar las formas absurdas de Boris Vian y me gusta la forma en que muchos autores –como Cortazar o Auster– juegan con la relación del texto y el lector. Me encantaría ser capaz de lograr algo similar. En cuanto a la historieta me gusta mucho mirar el armado de página y el juego con el espacio y el orden de lectura que plantea Chris Ware. También me gusta mucho la forma en que narra Manu Larcenet –Los combates cotidianos es ahora mismo mi historieta favorita–. De él, de Olivier Tallec y de Craig Thompson intento recuperar cosas con respecto a la línea, el dibujo y el trabajo de la tinta.

Mucho de tu trabajo está publicado como tiras cómicas. ¿Qué retos implica este formato?

La tira cómica y, en mi caso, la tira diaria, implica estar todo el tiempo atenta a cada detalle que me rodea. En cualquier segundo puede surgir alguna anécdota, evento o suceso que sea digno de ser dibujado, por eso llevo siempre mi cuaderno de anotaciones y una birome (bolígrafo, para los colombianos), para ponerme a dibujar si algo sucede. Todos los días reviso el cuaderno, descarto o aplazo anécdotas y elijo la mejor. Por último, en un tiempo muy corto, dibujo una versión final y escaneo la página.

Una de las tiras publicadas en La pelusa de los días

¿Y en ese proceso de creación y edición qué es lo más difícil?

Es estar todo el tiempo en actitud de cacería, porque siempre estás pensando en la forma en que se va a desarrollar ese evento en el lenguaje de las historietas. El resto es mecánico y simple.

¿Qué es lo que más te gusta de este formato?

Desarrollé una metodología simple para poder cumplir con los tiempos y subir cosas al blog todos los días. Lo cierto es que surgen cosas para dibujar en cada rincón y es muy divertido hacer catarsis diariamente, al fin y al cabo estás trasladando todo el tiempo tu pensamiento al papel. A mí me queda difícil trabajar mucho tiempo en el mismo proyecto, me aburro, lo abandono o se me ocurre cambiar de estilo por la mitad. Las tiras, en cambio, me dejan libre en ese sentido: no necesito ser muy constante –aunque trato de mantener líneas y formatos– y logro dosificar mi trabajo de una manera ideal para que no me agote. Para mí es la mejor manera de producir historietas.



Últimamente, frente a las chicas que hacen cómics, se ha empezado a hablar de que existe un lenguaje femenino en la narrativa gráfica. ¿Crees que el género del autor influye en el estilo de la historieta?

Claro que influye, pues cuando haces una historieta influye todo lo que eres. Cada mujer vive su género, el ser femenina, de una manera diferente. Esas diferencias se cruzan con otros factores influyentes: nacionalidad, estudios, familia y otro montón. Lo interesante para mí no es si influyen o no, sino cuánto.  

Por ejemplo, yo he llegado a pensar que una historieta de un autor masculino la hizo una chica y también en el otro sentido: esto prueba que no se puede considerar a lo femenino como un género dentro de la historieta. Géneros son otros, como el terror, misterio y demás. 

lunes, 10 de septiembre de 2012

Decur: dibujar es hablar con las manos

Desde Argentina llega Guillermo Decurgez para compartir más de 10 años de experiencia como dibujante e historietista.

Decur estará durante el Festival en Bogotá y en Armenia.
También dictará un taller intensivo de creación de cómic del 17 al 20 de septiembre.
Consulta la programación aquí. 


Para muchos ver una ilustración o una historieta de Decur (Buenos Aires, 1981) implica dejarse llevar por lo emotivo. Su estilo carga de fantasía y de sorpresa a los personajes que crea y a las situaciones cotidianas. Sus dibujos dialogan con toda una nueva corriente de la gráfica argentina y chilena representada en Liniers, Alberto Montt y Max Cachimba, entre otros.

Después de que las historietas y tiras cómicas de Decur aparecieran en publicaciones como Ñ, La Nación y Fierro, decidió sacar su propio proyecto: la revista digital Bonete. Decur también es el autor de Merci! (La Flor, 2011), un libro de cómic que ganó varios premios en Argentina. Además colabora con la Revista Orsai.

Portada de Decur para la Revista Orsai


¿Qué significó el libro Merci! para tu carrera?

Muchos dicen que si uno hace lo que ama, lo demás viene como añadidura. Merci! me enseñó que esa frase es cierta. Publicar ese libro me permitió estrechar nuevas manos, que en su mayoría son de dibujantes y también pude conocerme a mí mismo como autor.

Haces trabajos de ilustración, pero también de narración gráfica. ¿Qué retos implica tender puentes entre el dibujo y el cómic?

En mi caso siento que no tengo que tender puentes. Ilustración y cómic son una misma cosa. Hay veces siento que una ilustración aislada pertenece a la viñeta de una página de un libro.

¿Crees en la separación entre ilustraciones o cómics para niños y para adultos?

No creo que exista esa separación. Yo paso mucho rato mirando cosas para niños y siento que los dibujos tienen algo indescriptible que es capaz de unir las cosas.

Tira de Decur para la Revista Bonete

¿Qué querías lograr cuando fundaste Bonete?

Mi intención era compartir mis trabajos acompañado de las manos de Liniers, Max Cachimba, Tute, Montt y Troche. La gente entraba a Bonete porque le gustaba más uno que otro, pero luego empezaban a ver lo de otros autores. Me gusta ver a Bonete como un combo que viene en una cajita feliz: pero que no trae comida chatarra, sino el amor de los que sabemos hablar a través de las manos.

Anders Nilsen está en Medellín

“Es el lugar más extraño y sorprendente donde he dado un taller” dijo
Anders Nilsen, a propósito del Acuario del Parque Explora.

El turno del Taller de Cómic en Medellín fue esta vez para Anders Nilsen. Con el Acuario del Parque Explora como escenario, el dibujante estadounidense le propuso al público un ejercicio práctico y emotivo a la vez: seleccionar seis momentos cruciales de su vida reciente y convertirlos en cómic.
A su lado estuvo también su coterránea Sarah Glidden, que definió su propio estilo de cómic como totalmente opuesto al de Nielsen: ella piensa que el creador de cómic debe tomar, al estilo de García Márquez, las historias cotidianas y volverlas fantásticas, subjetivas, fabulosas.
La participación de Nilsen en el Festival Internacional de Cómic Entre Viñetas también tendrá lugar en el Planetario de Medellín hasta el 20 de septiembre con su exposición “Mitologías”, que gira en torno a la necesidad del ser humano por entender el mundo y las circunstancias en las que vive.
Más imágenes en: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.418941041488005.93511.130438703671575&type=1

sábado, 8 de septiembre de 2012

Marco Tóxico: El cómic en Bolivia

Bogotá y Armenia recibirán a Marco Tóxico, quien hablará sobre el panorama del cómic en Bolivia y mostrará varias publicaciones de ese país.





El cómic llegó por inercia a la vida de Marco Tóxico (La Paz, 1982). "En Bolivia es lo que lees cuando estás chico. Arrancas con Condorito o con Archie, y empiezas a copiar estilos, a aprender cómo funciona eso de contar con la imagen". Estudió artes y diseño, pero finalmente se dedicó a las empresas de publicación a pequeña escala. Así, durante los últimos años, ha sacado adelante varios fanzines que reúnen artistas de su país o del mundo: la revista Gringo Muerto quedó seleccionada en Illustration Now 4 (Taschen, 2011), un catálogo que edita Julius Wiedemann a partir de manifestaciones artísticas de todo el mundo. 

¿De dónde vienen el estilo y los temas que maneja en sus dibujos?

Creo que mi mayor influencia fue el grabado y la xilografía. Lo estudié en la universidad y ese estilo me gusta. Por eso el contraste y el manejo de las manchas. Sin embargo también me interesan los temas que manejan los maestros del grabado: Goya y Posada, entre otros. Esa estética que habla de la muerte, de lo oscuro, es muy interesante para mi.




Cuando usted edita un fanzín que recopila autores, ¿Qué es lo que busca en los dibujos?

En realidad con los fanzines que he publicado busco mostrar lo que me gusta de lo que está haciendo la gente en Bolivia o en otras partes del mundo. Creo que una buena imagen debe mostrar una búsqueda auténtica de respuestas a la pregunta de cómo dibujar, pero sobre todo generar impacto, shock, que a las personas que la vean les produzca algún tipo de sensación o molestia.

Jesús Cossio comparte su experiencia con aficionados al cómic en Medellín


Jesús Cossio en el Parque Explora de Medellín. Fotografía: Juantasma.
"El cómic es un arte, pero no todo cómic que se hace es arte". Con esta frase abrió el dibujante peruano Jesús Cossio su Taller de Cómic, que tuvo lugar en el Parque Explora como parte de la programación del Festival Internacional de Cómic Entre Viñetas.
El Taller fue una clase muy práctica para compartir las técnicas de Cossio para la creación de historietas, y para demostrar mediante apartes de su libro Barbarie, cómo se pueden dar versiones de la historia desde el cómic. Para participar, los aspirantes debían inscribirse a través de nuestro sitio web. De los 25 asistentes, algunos como el antropólogo Daniel Grisales opinan que “es una posibilidad para que las ciencias de contenido histórico difundan el conocimiento de una forma más amena”.
Sobre el aporte que puede tener un taller como éste, otros asistentes como Carolina Hernández, estudiante de Desarrollo Multimedia, afirman que vienen a aprender a aplicar lo que como aficionados leen en otros autores, para expresar de manera divertida la cotidianidad y las manifestaciones sociales y políticas que en otro espacio generarían rechazo o pudor. Por su parte, Alexandra González explica: “acá uno se da cuenta de que sí vale la pena que lo hagas para expresar tus historias cotidianas”.

Más imágenes en: 

Anders Nilsen: dibujos que (de)construyen lo real

Siga conociendo a los invitados de Entreviñetas. Anders Nilsen vive en Chicago (Estados Unidos) y ha publicado con la editorial Drawn and Quarterly varios cómics y libros de ilustración. Si le preguntan, definirá su oficio como una obsesión. 



Hace algunas semanas el historietista norteamericano Anders Nilsen (New Hampshire, 1973) tuvo la oportunidad de buscar entre los dibujos y cómics que hizo en su adolescencia. Encontró que muchos de ellos reflejaban autores que él leía sin parar: Jaime Hernández, Frank Miller y Robert Crumb. 

“Al aprender de ellos pude construir unos cimientos para lo que vendría después”, comenta. “Me gusta pensar en que todavía voy por el mundo con ese apetito creativo y que hay gente ahí afuera que encuentra inspiración valiosa entre lo que yo hago”.

Nilsen es un autor clave para entender el movimiento actual del cómic en Estados Unidos. Un repaso a sus obras más importantes: Big Questions es una serie que empezó en 2004 y que aún se mantiene vigente. Dogs and Water es una novela gráfica sobre el viaje solitario de un hombre. Ambas coinciden en los temas más generales, pues a través de la historia se exploran elementos que tienen que ver con la naturaleza y la ética de los hombres. La imagen, en la obra de Nielsen, sirve para pensar.


Big Questions (Drawn and Quarterly, 2011) y Dogs and Water (Drawn and Quarterly, 2007)

¿Cuáles fueron sus primeras lecturas?

Leía de todo cuando era niño. Tintín debió ser el primer cómic que leí, pero no tardé en entrar al mundo de los superhéroes: X-Men, sobre todo, pero también Daredevil y Batman. Pero no todo era cómic. Disfrutaba mucho de las novelas de fantasía y mitología: Tolkien, Roald Dahl… todo lo que tenía que ver con ficción imaginaria.

Es difícil pensar que eso se refleja en su trabajo actual.
No tanto. Trato de hacer algo parecido, aunque mi foco está en los adultos. De todas formas estoy interesado en que mis dibujos reflejen lo maravilloso, trato de que la gente vea las cosas de una manera ligeramente distinta. Es cierto que quiero entretener, pero también quiero generar tensiones con ciertos elementos reales de la manera en que entendemos la vida, la manera en que nos relacionamos con los otros… cosas así. 

Una imagen que tomamos de su blog The Monologuist

Muchas imágenes de sus obras son irónicas e indican profundas contradicciones humanas. ¿Cómo describiría el poder narrativo de una imagen?

Estamos acostumbrados a definir las imágenes a partir de los textos: pasa en los titulares de los periódicos y en los slogans de la publicidad, por ejemplo. Yo no puedo resistirme a jugar con situaciones en las que la conexión entre imágenes y texto es indefinida, absurda o sin sentido. Me emociona ver que cuando nuestros cerebros intentan encontrarles un significado, revelan cosas interesantes, únicas e impredecibles.  

viernes, 7 de septiembre de 2012

Santiago García: algunas claves para pensar el cómic

Uno de los invitados a Entreviñetas es un guionista, investigador y crítico, que define su relación con el cómic como algo inevitable.

Santiago García conversará sobre su obra La novela gráfica y
dictará talleres de guión de cómic en Bogotá y Armenia. 

Para desentrañar las posibilidades narrativas de lo gráfico es necesario el ingrediente de la obsesión. A Santiago García (Madrid, 1968) el cómic lo sedujo en su infancia y luego lo atrapó durante su vida profesional. Empezó siendo traductor al español de varios cómics de superhéroes, como Spiderman y X-Men. Luego empezó a escribir sus propias historias: El vecino (2004), ilustrada por Pepo Pérez ya alcanza la tercera entrega y es sólo una de las historietas que ha publicado. 

Su trabajo creativo siempre ha estado acompañado de la investigación: dos obras, Mangavisión (1995) y La novela gráfica (2010) demuestran que detrás de un buen crítico hay, ante todo, un buen lector.


¿Cuáles son sus lecturas más especiales?

Quienes nos dedicamos al cómic hemos quedado marcados por lo que leímos de niños, eso es lo que nos engancha para toda la vida. En mi caso, Spiderman, Tintín y Mortadelo y Filemón, una historieta de humor que es el cómic de más éxito en la historia de España. Lo bueno de este trío es que son obras muy distintas, tanto en estilo como en intenciones.

¿Cuál es la cualidad clave en un crítico de cómic?

¿Quién lo sabe? Hay tantos críticos como lectores y cada uno cree tener una perspectiva adecuada. Mientras unos creen que hay que explicar los mecanismos de la forma, otros piensan que lo importante es desentrañar el contenido. También están los que se empeñan en buscar una mágica objetividad o los que se implican desde la pasión.

Al final sólo queda un punto en común: desde cualquier perspectiva, el buen crítico es el que dice lo que ve. Hay demasiados críticos que repiten lo que han oído por ahí, o que dicen más de lo que ven. Todos creen que están haciendo lo que más les conviene políticamente para posicionarse: éstos son los malos críticos.


¿Cómo es que los formatos influyen en la narrativa de un cómic?

Los formatos son completamente decisivos cuando se determina el lenguaje y el contenido de un cómic. Esto no afecta sólo a la historieta, también al cine, la televisión, y a cualquier otra forma artística. El cómic no ha reflexionado demasiado sobre los formatos porque la mayoría de las tradiciones nacionales estaban muy basadas en industrias comerciales que habían consolidado formatos-fórmula durante décadas: el formato de la revista corta o el de la tira cómica se daba por establecido, como si fuera algo natural. Pero esta uniformidad se rompió en los últimos años y la variedad de formatos a los que un historietista tiene acceso hoy en día se refleja en la variedad de lenguajes gráficos y de temas que se tratan en la historieta contemporánea.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Una historia emocional de Israel

José Agustín Jaramillo reseña Una judía americana perdida en Israel, de Sarah Glidden, invitada a ENTREVIÑETAS, festival internacional de cómic en Colombia. 



De acuerdo a los manuales de periodismo, la narración subjetiva de los hechos puede poner en peligro la objetividad de la información. Los autores de esos manuales hablarán sobre buscar fuentes múltiples, contrastar información y verificar las historias. Sobre todo cuando el tema lo exige: es el caso de este cómic, que a través de un recorrido por Israel rescata temas importantes como las políticas del Estado Judío ante Palestina y la posición de Estados Unidos en este conflicto.

How to Understand Israel in 60 Days or Less fue publicado en español por la editora Norma Cómics bajo el título Una judía americana perdida en Israel. El libro es una crónica gráfica de un viaje que Sarah Glidden, la autora, hizo en marzo de 2007 a Israel.



— ¿Israel? —le preguntan a Glidden en la última escena del cómic, cuando conversa con otros viajeros en un hostal de Estambul —a mí me asustaría ir a ese lugar. ¿No es algo así como una zona de guerra?

— No, para nada.

— De todas formas ¿Qué es lo que pasa con ese lugar?

Glidden no se toma esta pregunta a la ligera. El cómic es una respuesta, sí, pero no es una respuesta concreta. Ante todo, está mediada por una vivencia sensible de un territorio y de su historia.

Desde el principio, el lector se enfrentará a una revelación personal: este cómic es un diario donde Glidden se crea a sí misma como un personaje dentro de la historia. Empieza por mostrarle al lector su cotidianidad en Brooklyn, le hace saber sobre su trabajo como ilustradora y también le muestra que aun siendo judía tiene una actitud abiertamente crítica frente a la formación del Estado de Israel y frente al derecho de Palestina de contar con un territorio propio.



Sin embargo el paseo pronto empieza a generar contradicciones: sin dejar de lado sus convicciones personales, Glidden se muestra abierta a escuchar otros puntos de vista sobre el país donde hombres y mujeres deben prestar servicio militar obligatorio desde los 18 hasta los 22 años, del país que a través de un modelo de trabajo colectivo, el del kibutz, logró hacer productivo un desierto.

El recorrido por la historia de este territorio también hace parte integral del cómic. Glidden se deja atravesar por la historia del país: cuenta sucesos que empiezan en la época del Imperio Romano, pasan por las primeras colonizaciones de judíos a principios del Siglo XX, por la Guerra de los seis días –que enfrentó a Israel y a Siria en 1967–, y terminan en la última Intifada, que terminó en 2005. Durante el cómic el personaje de Glidden piensa en voz alta, confronta a quienes cuentan las historias y hace pública su forma de procesar los hechos. Así el lector se ve enfrentado a las mismas contradicciones que vive la autora y puede tomar una posición que implica la decisión de no juzgar sin argumentos.

En este caso, la clave está en que la inmersión emocional que se logra en este viaje, es transmitida con mucho poder a través de los dibujos, las escenas y las narraciones que este libro ofrece en cada una de sus páginas. 



---
Glidden, Sarah. (2011) Una judía americana perdida en Israel. Norma Cómics.




martes, 4 de septiembre de 2012

“Ficcionalizar” para hacer memoria

Comentarios de José Agustín Jaramillo acerca de Barbarie, de Jesús Cossio, invitado a ENTREVIÑETAS, festival internacional de cómic en Colombia.  




En América Latina la narrativa de no ficción cumple con muchas más funciones que el de hacer un simple retrato de la realidad. Al enfrentarse a una historia atravesada por la violencia, los relatos que se pueden inscribir entre estas fronteras del periodismo narrativo tienen funciones agregadas.

Primero, deben ir en contra el olvido generalizado y generar memoria social; segundo, ayudar a hacer catarsis para permitir que las personas procesen, piensen y se hagan dueños de su propia historia. Perú, como Colombia, es un país que conserva heridas de un conflicto reciente: según datos oficiales la guerra entre el grupo guerrillero Sendero Luminoso y el Estado, dejó 70 mil muertos en sólo diez años: de 1980 a 1990. 

Barbarie, de Jesús Cossio, reúne cuatro cómics que apuntan hacia esos objetivos. El autor eligió eventos que revelan el conflicto armado interno que se vivió en su país, Perú, desde 1985 hasta 1990. Las crónicas gráficas son desgarradoras, pues no se censuran al mostrar la crudeza y el sinsentido de la violencia: tras leerlas el lector queda aturdido y entiende que lo único que queda después de un conflicto de ese calibre es un reguero de muertos.

Es importante resaltar que al elegir los hechos se intentó hacer un balance para rescatar la visión de las víctimas, casi todos indígenas y campesinos acorralados entre dos actores armados que actuaban en territorios sin presencia estatal. Ésta no fue una guerra de buenos contra malos. El libro describe masacres que fueron ejecutadas tanto por el Ejército del Perú como por Sendero Luminoso. El lector entiende que ambos bandos violaban el Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos y también que tanto el Estado como el grupo guerrillero caían en profundas contradicciones internas.

Tensiones entre verdad y ficción


 A través de las crónicas de Barbarie es posible entender cómo se perfecciona el trabajo de investigación y de creación de un autor de cómic que tiene, al mismo tiempo, una responsabilidad con la objetividad y la veracidad de sus historias. No era la primera vez que Cossio se enfrentaba a este reto: en 2008, dos años antes de la publicación de Barbarie,  participó junto a otros dos historietistas en Rupay, un cómic que también cuenta testimonios del conflicto, pero que se enfoca en el periodo de 1980 a 1984.

El lenguaje gráfico del cómic cumple aquí una función importante: romper con la narración escueta de del titular de periódico o del análisis despersonalizado del libro académico, humanizar los hechos y acercárselos al lector. En otras palabras, ponerle rostros reales a las víctimas y a los victimarios.

Sin embargo, este lenguaje plantea una tensión importante cuando se inscribe en el terreno de la no ficción. ¿Cómo lograr adaptar las historias a un lenguaje complejo —que necesita manejar diálogos, detalles, ritmo y momentos de tensión— sin sacrificar la veracidad de los hechos? Cossio parece aceptar esta tensión, pero no la asume como un limitante sino que la hace propia en sus relatos.


Todas las crónicas de Barbarie están basadas en el informe que publicó la Comisión de Verdad y Reconciliación en 2003 y son absolutamente fieles con el marco general de los hechos: fechas, actores y lugares. La investigación, sin embargo, es mucho más amplia. Para dibujar los rostros de los personajes, Cossio se basó en el libro de fotografías Uchurracay: testimonio de una masacre (1989) de Guillermo Thorndikeen. El cómic logra contar en varios planos: muestra los paisajes de las villas del departamento de Ayacucho, los rostros de las personas, narra la vivencia directa de la violencia y rescata las narraciones oficiales y comprobables de los hechos.

El autor le pone nombre a esta metodología. Habla de “ficcionalizar”. Vale la pena preguntarse si un libro como estos se puede inscribir en el marco de la no ficción o en el de la narrativa histórica. Cada lector encontrará respuestas y argumentos propios, pero lo más importante es que a partir de una investigación que se acerca bastante a los métodos del periodismo, se logra la construcción de un relato que apunta hacia la creación de memoria social.

En últimas, es un buen ejemplo para que más historietistas en el continente se atrevan a encontrar en las heridas todavía abiertas de la historia reciente, un motor de creación.

---
Cossio, J. (2010) Barbarie: Cómics sobre la violencia política en el Perú 1985 – 1990. Lima, Ed. Contracultura.




lunes, 3 de septiembre de 2012

Viñeta se escribe con Ñ. ¡Ha llegado Entreviñetas 2012!

Afiche oficial de Entreviñetas 2012, por Jim Pluk

Este es el punto de partida para la fiesta del cómic en Colombia. ENTREVIÑETAS, el único festival dedicado exclusivamente a celebrar la creación y lectura del cómic en el país, llega a su tercer año con una programación más extensa, un evento que tendrá charlas, talleres, exposiciones... ¡más de 30 actividades por seis ciudades!

Por más ambicioso que suene, ENTREVIÑETAS es el evento que con un destacado grupo de invitados pretende resumir lo mejor del panorama actual del cómic de autor. Ahora, con el festival se busca que el cómic tenga su espacio propio en el país. ¿Su espacio propio? No es rebusque, no, porque la verdad es la primera vez que el cómic en Colombia no será el actor de reparto de un evento que le presta más atención a las caricaturas, la plastilina o los disfraces. No, aquí, en este evento, se habla de cómic, y para hacerlo con toda la propiedad y sabor que merece el tema hemos invitado a un grupo de autores, editores, críticos y demás cómplices que incluye nombres de 9 países, además de escritores, periodistas, gestores culturales, lectores, todos amigos que creen que la narración en viñetas pasa por su mejor momento y merece ser disfrutada por todos.

La programación oficial, dice el afiche, va del 8 al 32 de septiembre. No es un error, y aunque suena a broma, la cosa va en serio. Comenzamos el sábado 8 y terminamos cuando se quiera terminar el festival. Será una carrera de, eh, largo aliento. Los eventos confirmados y "oficiales" van del 8 al 16, pero bien pueden suceder más cosas después de ese día... en cualquier lugar señalado como sede del festival, es decir, en cualquiera de las 6 ciudades. Durante todos esos días tendrán la posibilidad de programarse en eventos de todo tipo, y seguir la pista de una fiesta que hará sonreír a más de uno. O llorar, según sea el gusto del lector. En todo caso, en este blog tendrán la posibilidad de seguir las actividades del festival. ¡Ñe! Este espacio, esquina con cara de blog oficial, se actualizará  constantemente y a lengua suelta con las novedades del festival. Un blog para saber de los pasos de los invitados y asistentes  a la fiesta del cómic en Colombia, día a día. Chismorreos abocetados, conversaciones en globo, duelos a muerte con borrador, titubeos dibujados, todo, o casi todo, rondará por aquí. ¡Sírvase!

No se diga más entonces. Basta de preámbulos. Aquí comienza ENTREVIÑETAS, el festival internacional de cómic en Colombia. Amigos, este evento es para ustedes.